A partir de la pregunta: “¿Qué es lo que hace
cambiar a las personas cuando pretenden modificar alguna situación indeseable o
problemática?,James Prochaska y Carlo Diclemente crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por
qué cambian las personas. A través de investigaciones enfocadas en estudiar el
fenómeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo transteórico,
compuesto por estadios, procesos y niveles.
En ese post pretendemos acercar estas etapas de una forma siemple para poder entenderlas y mejorar nuestra comprensión en el proceso de las adicciones.
Para
alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se
encuentra la persona con relación a su problema, con el fin de diseñar
procedimientos específicos que se adecuen a cada sujeto. En otras palabras, lo
que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención adecuados
para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.
FASE DE
PRECONTEMPLACIÓN
-
La persona no es consciente de que tiene un
problema.
-
No está motivada para buscar ayuda.
-
No está dispuesta a emprender modificaciones
de su conducta.
-
La adicción sigue evolucionando y y se acumulan las consecuencias negativas.
FASE DE
CONTEMPLACIÓN
-
Las evidencias del daño se hacen visibles para la persona.
-
Admite interés por modificar la conducta en algún
momento.
-
Fuerte ambivalencia, se destacan las
desventajas del cambio.
-
Piensa en el cambio pero todavía no se traduce
en acciones concretas.
-
Pensamientos del tipo: “debo cambiar”, “a lo
mejor bebo más de la cuenta”.
PREPARACIÓN PARA LA
ACCIÓN
-
Consciencia de la necesidad del cambio.
-
Motivación para buscar ayuda.
-
Acude a consulta, pide consejo y planifica.
-
Convicción de los beneficios sobre las
desventajas.
-
Todavía no está dispuesta a invertir mucha
energía en los cambios.
FASE DE ACCIÓN
-
Fase de ejecución.
-
La persona está preparada para hacer los
cambios necesarios.
-
No quiere seguir viviendo en su situación
actual.
-
Alto riesgo de recaídas.
FASE DE MANTENIMIENTO
-
Se considera iniciada a partir de los 6 meses
de iniciar el cambio (como mínimo).
-
El hábito debe transformarse en nuevos hábitos
de vida saludables.
-
Es importante trabajar la prevención de
recaídas.
FASE DE RECAÍDA
-
No es un fallo, es PARTE DEL PROCESO
TERAPÉUTICO.
-
Parte del ciclo de aprendizaje hacia la mejora
de la recuperación.
-
A pesar de los cambios, tendencia a las
recaídas por gran cantidad de elementos aprendidos.
-
La adicción, al igual que otras enfermedades,
tiene un curso crónico.
“Nuestra mayor debilidad reside en abandonar. El camino más seguro para tener éxito es intentarlo siempre una vez más” Thomas Edison
PREPARAC