Asociación ASISTA
Este blog ha sido creado por un grupo de profesionales que trabajan para conseguir la plena integración social y el tratamiento del alcoholismo. No solo trabajamos en el tratamiento, sino, en su prevención, en la in-formación necesaria sobre esta droga legal y sobre las consecuencias que puede acarrear. Basicamente la temática de este blog irá en relación al alcoholismo y a problemas asociados a éste, pero tambíen se hablará de psicología, temas sociales etc.
miércoles, 11 de mayo de 2016
ETAPAS DEL CAMBIO SEGÚN PROCHASKA Y DICLEMENTE
viernes, 6 de mayo de 2016
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA, MOTIVOS, INICIO Y FORMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL
lunes, 25 de abril de 2016
Situaciones en las que el consumo de alcohol debe ser nulo. Situaciones con consumo "0"
El consumo de alcohol de forma general consta de muy pocos beneficios para la salud, pero aún más, cuando hablamos de ciertos colectivos, en los que el consumo de alcohol debe ser 0, son los llamados "consumo 0".
Pasaremos a desarrollar las siguientes situaciones en la que el consumo de alcohol debe estar ausente:
- Embarazo o periodo de lactancia: cuando nos encontramos en periodo de gestación no podemos establecer un consumo seguro de alcohol, es decir, cualquier cantidad ingerida en este caso por la madre puede atravesar la barrera placentaria y llegar hasta el bebé. Si el alcohol atraviesa esta barrera estamos exponiendo al feto a la posibilidad de padecer una serie de malformaciones físicas, genéticas, conductuales.., esta ingesta durante el embarazo y las posteriores consecuencias sobre el feto se denomina "síndrome del alcohólico fetal".
- Cuando tomamos medicamentos o ingerimos otras drogas psicoactivas: la mezcla de alcohol con otras drogas aumenta la toxicidad de ambas sustancias. Cuando hablamos de mezclar alcohol y medicamentos nos podemos enfrentar a dos circunstancias: la primera de ellas puede ser que el alcohol " anule " el principio activo del medicamento y no obtengamos el beneficio que esperamos de éste; y la segunda, podemos enfrentarnos a que esta mezcla “potencie” los efectos del consumo de alcohol.
- Cuando se estudia o se trabaja: ya que el alcohol una vez introducido en el organismo merma la capacidad de concentración para cualquier actividad.
- Cuando conducimos o manejamos maquinaria: el consumo de alcohol causa efectos sobre la función psicomotora, las capacidades del conductor, efectos sobre la visión y efectos sobre el comportamiento y la conducta (aumento del tiempo de reacción, deterioro coordinación bimanual, reducción del campo visual, sobrevaloración de las capacidades y mayor seguridad de uno mismo, entre una larga lista de consecuencias).
- Menores de 18 años: nuestro organismo aún no ha terminado de madurar a esa edad, por lo que ingerir alcohol se hace todavía mucho más peligroso. No podemos olvidar que cuando consumimos alcohol, esta sustancia afecta a diversos órganos como son el cerebro, hígado y páncreas entre otros, que son muy vulnerables a esta sustancia y más aún, si todavía son órganos que no se han desarrollado totalmente.
También debemos tener en cuenta que cuanto antes iniciemos el consumo de alcohol, antes estamos abriendo la posibilidad a desarrollar de forma más temprana una dependencia alcohólica en el futuro.
Psicológicamente, los adolescentes tampoco se encuentran preparados para asimilar las consecuencias del consumo de alcohol, ya que éste puede interrumpir el desarrollo de su personalidad, afectar al desarrollo intelectual y reducir su capacidad de aprendizaje. No debemos olvidar que el alcohol incide en el razonamiento y en la toma de decisiones, entre otros procedimientos psicológicos necesarios para nuestra vida diaria.
Otros de los motivos para evitar el consumo de alcohol en los jóvenes menores de edad reside en la forma de beber de éstos. Como se encuentra explicado en el punto anterior, desde hace unos años hasta la actualidad, el consumo de los jóvenes ha derivado en el patrón anglosajón llamado de "atracón" o "binge-drinking", que consiste en consumir en sesiones de pocas horas grandes cantidades de alcohol, asociado principalmente a las noches de fin de semana y que se realiza en el grupo de iguales. Este patrón se caracteriza por picos de incidencia entre los jóvenes, igualación de consumo entre sexos, rejuvenecimiento del perfil de los bebedores abusivos y escasa percepción del riesgo.
La última Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España ha puesto de manifiesto que el 18 por ciento de la población de 15 a 34 años refiere haber ingerido 5 ó más bebidas alcohólicas en una misma ocasión, entendiendo por ocasión el tomar varias copas o vasos seguidos en un par de horas.
Y obviamente no podemos olvidar que la compra y consumo de alcohol por parte de menores de 18 años queda prohibido en la Ley 11/2010 de 17 de diciembre, de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad.
Por último, y no por ello menos importante, queremos recalcar que cuanto antes se inicien nuestros hijos en el consumo de alcohol, mayor será la probabilidad de que desarrollen una dependencia al alcohol en el futuro, siempre y cuando el consumo se mantenga de forma peligrosa en el tiempo y aparezca una tolerancia al mismo.
Por lo tanto, retrasar su inicio en el consumo de alcohol, es realizar prevención ante los problemas relacionados con el mismo.