miércoles, 11 de mayo de 2016

ETAPAS DEL CAMBIO SEGÚN PROCHASKA Y DICLEMENTE


A  partir de la pregunta: “¿Qué es lo que hace cambiar a las personas cuando pretenden modificar alguna situación indeseable o problemática?,James Prochaska y Carlo Diclemente crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por qué cambian las personas. A través de investigaciones enfocadas en estudiar el fenómeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo transteórico, compuesto por estadios, procesos y niveles.
En ese post pretendemos acercar estas etapas de una forma siemple para poder entenderlas y mejorar nuestra comprensión en el proceso de las adicciones.




Para alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se encuentra la persona con relación a su problema, con el fin de diseñar procedimientos específicos que se adecuen a cada sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.




FASE DE PRECONTEMPLACIÓN 

-           La persona no es consciente de que tiene un problema.
-           No está motivada para buscar ayuda.
-           No está dispuesta a emprender modificaciones de su conducta.
-           La adicción sigue evolucionando y y se acumulan las consecuencias negativas.

FASE DE CONTEMPLACIÓN 

-           Las evidencias del daño se hacen visibles para la persona.
-           Admite interés por modificar la conducta en algún momento.
-           Fuerte ambivalencia, se destacan las desventajas del cambio.
-           Piensa en el cambio pero todavía no se traduce en acciones concretas.
-           Pensamientos del tipo: “debo cambiar”, “a lo mejor bebo más de la cuenta”.

PREPARACIÓN PARA LA  ACCIÓN

-           Consciencia de la necesidad del cambio.
-           Motivación para buscar ayuda.
-           Acude a consulta, pide consejo y planifica.
-           Convicción de los beneficios sobre las desventajas.
-           Todavía no está dispuesta a invertir mucha energía en los cambios.

FASE DE ACCIÓN

-           Fase de ejecución.
-           La persona está preparada para hacer los cambios necesarios.
-           No quiere seguir viviendo en su situación actual.
-           Alto riesgo de recaídas.

FASE DE MANTENIMIENTO

-           Se considera iniciada a partir de los 6 meses de iniciar el cambio (como mínimo).
-           El hábito debe transformarse en nuevos hábitos de vida saludables.
-           Es importante trabajar la prevención de recaídas.

FASE DE RECAÍDA

-           No es un fallo, es PARTE DEL PROCESO TERAPÉUTICO.
-           Parte del ciclo de aprendizaje hacia la mejora de la recuperación.
-           A pesar de los cambios, tendencia a las recaídas por gran cantidad de elementos aprendidos.
-           La adicción, al igual que otras enfermedades, tiene un curso crónico.




“Nuestra mayor debilidad reside en abandonar. El camino más seguro para tener éxito es intentarlo siempre una vez más” Thomas Edison


PREPARAC

viernes, 6 de mayo de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA, MOTIVOS, INICIO Y FORMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL


La adolescencia es una etapa especial de la vida, en la que no necesariamente tienen que aparecer problemas, pero en cualquier caso, no está carente de dificultades y de grandes cambios. Es una de las etapas mas convulsa del desarrollo humano, que se caracteriza por cambios continuos tanto a nivel físico como psíquico y que llevan a los adolescentes a querer sentirse como los adultos en los que se están convirtiendo, pero sin tener verdadera conciencia de los riesgos que corren, como los niño que eran hasta entonces. Esta confusa situación lleva a los adolescentes a adoptar conductas de riesgo, para experimentar nuevas sensaciones como las que han visto en los adultos y buscar conseguir alcanzar una identidad clara. Por lo tanto, es esta en la que debemos realizar nuestra mayor actuación.

Aunque el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol depende de varios  factores, el más importante, sin duda, es la influencia del entorno, destacando el  papel de la familia y del grupo de iguales.  

Especialmente en este rango de edad, es bastante común que se utilice el  consumo de alcohol como medio socializador que facilita la aceptación e integración en un grupo de iguales, ya que para ellos es fundamental ser reconocidos/as como miembros valorados dentro de su grupo.  

El grupo de iguales aporta una gran seguridad y apoyo al adolescente en esta transición hacia la vida adulta, ya que es el núcleo donde se  crearán y compartirán nuevos intereses y valores. Sin embargo, en algunas ocasiones, puede ejercer una influencia negativa en el caso de que los miembros del grupo actúen como modelos rígidos a seguir, coartando la libre toma de decisiones.  

Entre otros de los principales motivos para iniciar el consumo a estas edades, se encuentran la evasión ante las dificultades, la desinhibición, facilitar la comunicación con los demás o el placer de beber, entre otras.  
A estas edades es muy frecuente el consumo en forma de “atracón” o “Binge drinking”, episodio de consumo intensivo en el que una persona ingiere cinco o más bebidas alcohólicas en un corto periodo de tiempo. Este hecho aumenta la posibilidad de que el/la adolescente sufra una intoxicación etílica, como resultado de la ingestión de una gran cantidad de alcohol. Además, como se ha comentado 
anteriormente, esta forma de consumo se asocia a un mayor uso de drogas ilegales. 

​Según ESTUDES, el 43% de los estudiantes de 16 años y la mitad de los de 17, han realizado este tipo de consumo en el último mes.  
Actualmente los/las jóvenes buscan sobre todo, los efectos del alcohol a corto plazo,  de ahí que aparezcan los atracones de alcohol antes comentados y las nuevas formas de consumo: tampodka, eyeballing o alcohol en polvo, entre otras. 
En estas circunstancias es especialmente importante llevar a cabo una acción preventiva exhaustiva, adecuada e integral, haciendo especial hincapié en este rango de edad, ya que es el momento en el que se suele producir el primer contacto con el consumo de sustancias. Estas actuaciones deben ir enfocadas no sólo a transmitir los peligros del consumo de drogas legales e ilegales, sino  ayudar a los/las adolescentes, como población de especial riesgo, al desarrollo de habilidades sociales adecuadas que les permitan sentirse integrados y desarrollar una autoestima suficiente que haga innecesario el “refugiarse” en el consumo de alcohol o drogas para sentirse integrado/a socialmente en su grupo.

El conflicto entre la necesidad de pertenecer a un grupo y la necesidad de ser visto como único e individual es la lucha dominante de la adolescencia. (Jeanne Elium)

lunes, 25 de abril de 2016

Situaciones en las que el consumo de alcohol debe ser nulo. Situaciones con consumo "0"

El consumo de alcohol de forma general consta de muy pocos beneficios para la salud, pero aún más, cuando hablamos de ciertos colectivos, en los que el consumo de alcohol debe ser 0, son los llamados "consumo 0".

Pasaremos a desarrollar las siguientes situaciones en la que el consumo de alcohol debe estar ausente:

- Embarazo o periodo de lactancia: cuando nos encontramos en periodo de gestación no podemos establecer un consumo seguro de alcohol, es decir, cualquier cantidad ingerida en este caso por la madre puede atravesar la barrera placentaria y llegar hasta el bebé. Si el alcohol atraviesa esta barrera estamos exponiendo al feto a la posibilidad de padecer una  serie de malformaciones físicas, genéticas, conductuales.., esta ingesta durante el embarazo y las posteriores consecuencias sobre el feto se denomina "síndrome del alcohólico fetal".

- Cuando tomamos medicamentos o ingerimos otras drogas psicoactivas: la mezcla de alcohol con otras drogas aumenta la toxicidad de ambas sustancias. Cuando hablamos de mezclar alcohol y medicamentos nos podemos enfrentar a dos circunstancias: la primera de ellas puede ser que el alcohol " anule " el principio activo del medicamento y no obtengamos el beneficio que esperamos de éste; y la segunda, podemos enfrentarnos a que esta mezcla “potencie” los efectos del consumo de alcohol.

- Cuando se estudia o se trabaja: ya que el alcohol una vez introducido en el organismo merma la capacidad de concentración para cualquier actividad.

- Cuando conducimos o manejamos maquinaria: el consumo de alcohol causa efectos sobre la función psicomotora, las capacidades del conductor, efectos sobre la visión y efectos sobre el comportamiento y la conducta (aumento del tiempo de reacción, deterioro coordinación bimanual, reducción del campo visual, sobrevaloración de las capacidades y mayor seguridad de uno mismo, entre una larga lista de consecuencias).

- Menores de 18 años: nuestro organismo aún no ha terminado de madurar a esa edad, por lo que ingerir alcohol se hace todavía mucho más peligroso. No podemos olvidar que cuando consumimos alcohol, esta sustancia afecta a diversos órganos como son el cerebro, hígado y páncreas entre otros, que son muy vulnerables a esta sustancia y más aún, si todavía son órganos que no se han desarrollado totalmente.
También debemos tener en cuenta que cuanto antes iniciemos el consumo de alcohol, antes estamos abriendo la posibilidad a desarrollar de forma más temprana una dependencia alcohólica en el futuro.

Psicológicamente, los adolescentes tampoco se encuentran preparados para asimilar las consecuencias del consumo de alcohol, ya que éste puede interrumpir el desarrollo de su personalidad, afectar al desarrollo intelectual y reducir su capacidad de aprendizaje. No debemos olvidar que el alcohol incide en el razonamiento y en la toma de decisiones, entre otros procedimientos psicológicos necesarios para nuestra vida diaria.

Otros de los motivos para evitar el consumo de alcohol en los jóvenes menores de edad reside en la forma de beber de éstos. Como se encuentra explicado en el punto anterior, desde hace unos años hasta la actualidad, el consumo de los jóvenes ha derivado en el patrón anglosajón llamado de "atracón" o "binge-drinking", que consiste en consumir en sesiones de pocas horas grandes cantidades de alcohol, asociado principalmente a las noches de fin de semana y que se realiza en el grupo de iguales. Este patrón se caracteriza por picos de incidencia entre los jóvenes, igualación de consumo entre sexos, rejuvenecimiento del perfil de los bebedores abusivos y escasa percepción del riesgo.

La última Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España ha puesto de manifiesto que el 18 por ciento de la población de 15 a 34 años  refiere haber ingerido 5 ó más bebidas alcohólicas en una misma ocasión, entendiendo por ocasión el tomar varias copas o vasos seguidos en un par de horas.

Y obviamente no podemos olvidar que la compra y consumo de alcohol por parte de menores de 18 años queda prohibido en la Ley 11/2010 de 17 de diciembre, de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad.

Por último, y no por ello menos importante, queremos recalcar que cuanto antes se inicien nuestros hijos en el consumo de alcohol, mayor será la probabilidad de que desarrollen una dependencia al alcohol en el futuro, siempre y cuando el consumo se mantenga de forma peligrosa en el tiempo y aparezca una tolerancia al mismo.

Por lo tanto, retrasar su inicio en el consumo de alcohol, es realizar prevención ante los problemas relacionados con el mismo.

lunes, 14 de marzo de 2016

Conceptos básicos en materia de drogodependencia.


En este post vamos a definir los conceptos más generales de las drogodependencias, ya que , poco a poco iremos profundizando en peculiaridades y aspectos más concretos en el detección, tratamiento y prevención de las drogodependencias.
Comenzaremos con los conceptos mas básicos, para que poco a poco vayamos adquiriendo lenguaje técnico y conceptos que nos permitan adentrarnos en el conocimiento del mundo de las drogas.


- Intoxicación: es el estado posterior a la ingesta de la droga, que va a producir alteraciones en la percepción, comportamiento, juicio y otras respuestas psicofisiológicas. La intoxicación siempre va a depender de la droga consumida, la cantidad, nuestro organismo…

- Tolerancia: es la capacidad que tiene nuestro cuerpo de asimilar la droga sin producir modificaciones en el mismo. Los seres humanos genéticamente tenemos asignados un nivel de tolerancia, que se verá modificado con el consumo de sustancias tóxicas, por lo que cada vez que ingerimos una droga nuestra tolerancia aumentará y necesitaremos cada vez más dosis para conseguir modificaciones en nuestro organismo. Cuando nos llevemos un tiempo sin consumir nuestro nivel de tolerancia será menor.

- Abuso: sería lo equivalente a un uso nocivo de la sustancia. Cuando al ingerir la sustancia, experimentamos más efectos negativos que positivos.

- Dependencia: Debe aparecer malestar clínicamente significativos, con un patrón desadaptativo. Es bastante más complejo de diagnosticar, pero como información general sería valida.

- Síndrome de abstinencia: Aparece cuando se deja de consumir la droga o se interrumpe su consumo. Los signos son opuestos a los que aparecen en la intoxicación.

- Definición de droga: existen multitud de definiciones. El tratamiento de las drogodependencias se basa en un equipo multidisciplinar, por lo que cada campo a creado su propia definición. En este caso vamos a nombrar la definición de la Organización Mundial de la Salud( OMS). “ Toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores”.

- Dependencia: estado en el que una persona se encuentra cuando ha desarrollado una dependencia fisica y/o psicologica a una droga, y que se ve forzado a tener un consumo habituado de la droga para no sufrir las consecuencias del síndrome de abstinencia.

Drogas, un infierno que aparenta ser un paraíso". Anónimo.

viernes, 11 de marzo de 2016

Bienvenidos y bienvenidas al blog de ASISTA

Somos una Asociación para la Integración Social y Tratamiento del Alcoholismo, nos encontramos en la ciudad de Cádiz y nuestro objetivo se centra en dos ideas clave:

- En primer lugar, la integración social de todas aquellas personas que se encuentren en situación o riesgo de exclusión social, bien sea por motivos económicos, legales, sanitarios o de otra índole. Creemos que todos merecemos una vida con unas condiciones dignas, en las que el desarrollo personal pueda verse favorecido, por ello contamos con profesionales con amplia experiencia en el área de trabajo social, que están totalmente actualizados en las ayudas sociales actualmente vigentes.

- En segundo lugar, y no por ello menos importante, la prevención, el tratamiento y la información sobre el consumo de alcohol y los trastornos relacionados con su consumo. El alcohol es la droga más consumida en España y, por lo tanto, la que más repercusiones tiene en la población española; estas repercusiones son enormes ya que se dan en todos los ámbitos de la vida: familia, amigos, trabajo, aspectos económicos y salud.
Por ello, creemos que es de suma importancia realizar una adecuada labor informativa sobre estas repercusiones en la población general, desde los más pequeños hasta los adultos; y por eso nos podrás encontrar realizando mesas informativas, dando charlas sobre prevención en los colegios e institutos gaditanos y un largo etcétera. Aprovechamos para decir aquí que estamos abiertos a cualquier colaboración que contribuya a la difusión de la información sobre los peligros del consumo abusivo de alcohol y sus consecuencias a corto y a largo plazo.

Además de la labor de prevención, contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por administrativos, enfermeros, médicos, psicólogos y trabajadores sociales con gran experiencia en el campo de la integración social y de las drogodependencias; por ello realizamos grupos de terapia especializados, sesiones de terapia individual, atención médica individualizada y abordaje sociolaboral de la situación de cada paciente.
Desde nuestro punto de vista es fundamental la coordinación y el trabajo en equipo entre todos los profesionales de las distintas áreas específicas de trabajo con el fin de ayudar al paciente de la mejor manera posible y de forma que se abarquen todas las áreas vitales, que, como hemos visto, pueden estar afectadas por el consumo de alcohol.

Esperamos que día a día, entre todos, podamos formar una red sólida de ayuda a los demás y que, entre todos, consigamos una recuperación y una mejora en la calidad de vida junto con la integración social que toda persona merece.


Si tienes alguna duda, consulta, sugerencia o algún problema en el que nosotros te podamos ayudar, contacta con nosotros. Nuestro electrónico: asistacadiz@gmail.com, Twitter: @asistacadiz, Facebook: Asociación Asista.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

MR.